Adrián Sepiurca Zukin (Argentina), 21DISTRITOS del Ayuntamiento de Madrid:
Es un destacado gestor cultural afincado en Madrid, con una sólida trayectoria en proyectos sociocomunitarios orientados a la resolución de conflictos y la convivencia. Desde 2020, dirige el programa 21DISTRITOS del Ayuntamiento de Madrid, donde implementa iniciativas multidisciplinares gratuitas para descentralizar la cultura y fomentar la participación ciudadana.
Ha desarrollado más de 4000 acciones de dinamización cultural, combinando sus facetas de artivista, músico y productor en diversos ámbitos públicos internacionales. Previamente coordinó Artes en Vivo en el Museo Reina Sofía (2019) y desarrolló proyectos similares en Argentina y Brasil, siempre con el concepto comunitario como eje unificador.
Alejandro Matamala Ortiz (Chile), Runway:
Alejandro Matamala es Licenciado en Comunicación Digital y Multimedia por la Universidad del Pacífico y posee un M.P.S. Interactive Program por la New York University. Cofundador y Chief Design Officer de Runway, empresa de investigación aplicada en Inteligencia Artificial, que está transformando el arte, el entretenimiento y la creatividad humana.
Bajo su liderazgo, Runway ha sido pionera en avances en Inteligencia Artificial multimodal, lo que ha permitido el desarrollo de herramientas innovadoras para la creación de contenido audiovisual. Su trabajo se sitúa en la intersección del diseño, la tecnología y las herramientas creativas, dando forma al futuro de los medios impulsados por Inteligencia Artificial.
Carla Foitzick López, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile:
Carla Foitzick es abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile con más de 10 años de experiencia profesional en el sector cultural. Ha complementado su formación con un Magíster en Gobierno y Gerencia Pública por la Universidad de Chile y diversos diplomados especializados en el campo de las políticas públicas.
Desde el año 2014, desempeña funciones en el Gabinete del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; primero, en la asesoría legislativa de éste y luego, en el área de los asuntos internacionales. Desde 2020 ha sido punto focal nacional para la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (Unesco, 2005).
Carlos Aspillaga
Carolina Arredondo Marzán (Chile), Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio:
Carolina Arredondo es actriz de teatro y televisión graduada de la Universidad Mayor, con más de 20 años de trayectoria en artes escénicas, cine y televisión. Ha participado en destacadas producciones de alcance nacional e internacional. Su carrera trasciende la actuación, destacándose como creadora y gestora cultural que establece puentes entre el arte y problemáticas sociales, colaborando con organismos públicos, privados y organizaciones civiles.
Su compromiso con el sector cultural se refleja en sus roles institucionales: integró la Directiva Nacional del Sindicato de Actores y Actrices de Chile (SIDARTE) en 2019, formó parte del Consejo Directivo del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) desde 2021, y desde marzo de 2022 fue consejera del Consejo Nacional de las Artes Escénicas del Mincap.
Enrique Vargas Flores, Coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana – SEGIB:
Enrique Vargas dirige el Espacio Cultural Iberoamericano de la SEGIB. Participa en todos los Comités Intergubernamentales de los Programas Iberoamericanos de Cooperación Cultural. Es Doctor Honoris Causa por el Claustro Doctoral México e integra el Consejo Asesor del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España.
Su trayectoria incluye cargos como Director General de Enlace Legislativo del CONACULTA, Vicepresidente de la Academia Mexicana de Derecho, Educación y Cultura, y diversos puestos en instituciones culturales mexicanas. Ha impulsado legislación cultural en México y Latinoamérica. Es especialista en derechos culturales y cooperación internacional, docente en la Universitat de Barcelona y conferencista internacional.
Ericka Berrios Pérez (Bolivia), Universidad Franz Tamayo:
Ericka Berríos es una académica con más de ocho años de experiencia liderando áreas educativas. Como Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Franz Tamayo, impulsa la excelencia académica y la innovación en la educación. Su gestión se enfoca en el desarrollo investigativo, la planificación estratégica y la implementación de metodologías activas de aprendizaje.
Apasionada por la vinculación institucional, ha fortalecido alianzas estratégicas y renovado la currícula, promoviendo la Economía Naranja y las Industrias Creativas. Su capacidad de liderazgo, comunicación efectiva y adaptabilidad han sido clave para optimizar procesos educativos y mejorar el impacto social de la universidad.
Ernest Urtasun Domènech (España), Ministro de Cultura:
En su calidad de ministro, el Sr. Urtasun lidera la política gubernamental en promoción, protección y difusión del patrimonio histórico español, museos estatales y artes. Su gestión abarca el fomento del libro, la lectura, creación literaria, actividades cinematográficas y audiovisuales, así como la administración de bibliotecas estatales. Impulsa la promoción y difusión de la cultura en español y coordina acciones de cooperación cultural internacional junto al Ministerio de Asuntos Exteriores.
Su formación académica incluye un Posgrado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Barcelona (2006) y una Licenciatura en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona (2000-2005).
Esther Kuisch Laroche, Directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y de Coordinación con las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe:
Esther Kuisch Laroche es una funcionaria internacional con más de 25 años de experiencia. Dirigió las oficinas de la Unesco en San José, Costa Rica y Teherán, Irán. Ha colaborado con diversas agencias de las Naciones Unidas y ONG internacionales en áreas de desarrollo sostenible, derechos humanos y ayuda humanitaria.
Su formación académica incluye un Máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y otro en Educación, especializado en Aprendizaje a lo largo de toda la vida y Educación de Adultos, de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos).
Florencia Larrea Edwards (Chile), 500 Nanómetros:
Florencia Larrea, directora creativa en 500 Nanómetros, propone una innovadora aproximación a las narrativas contemporáneas. Especializada en lenguajes emergentes, desarrolla perspectivas interdisciplinarias que entrelazan experiencias inmersivas con procesos creativos innovadores.
Desde 2010 se consolida como productora de cine con películas como “Tengo Miedo Torero”, “La Práctica”, entre otras. En 2024, lanzó 500 Cinema con “El tema del Verano”, compañía dedicada a impulsar obras latinoamericanas, promoviendo un ecosistema de producción que redefine los límites de la expresión cinematográfica contemporánea e investiga la intersección entre creatividad, tecnología y cine.
Manuel Figueroa Aguilera (Chile), Universidad Andrés Bello, UNAB:
Manuel Figueroa es diseñador con diplomados en políticas públicas por la UC y en política y gobierno por la Universidad Diego Portales (UDP). Posee, además, un Magíster en Comunicación Política y Asuntos Públicos por la Universidad Adolfo Ibáñez.
Fue creador de la primera política de fomento al Diseño del Estado de Chile. Actualmente dirige la Escuela de Diseño del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, coordinando las carreras de Diseño Gráfico, Vestuario y Textil, Productos y Juegos Digitales. Su trayectoria abarca el sector público como Coordinador del Área de Diseño del extinto CNCA. Ha sido docente en múltiples instituciones académicas e invitado a charlas en países como: Colombia, Bolivia, Argentina, España, entre otras; evaluador en Premios Avonni y asesor en innovación. Fue reconocido con el premio ChileDiseño al Impacto Nacional y designado como Embajador del Diseño Latino por la Universidad de Palermo.
Marcelo Godoy Gallardo (Chile), Universidad Austral de Chile:
Marcelo Godoy es un destacado investigador y gestor cultural chileno con amplia experiencia en proyectos interdisciplinarios FONDECYT, FONDEFF y FIC en la zona centro – sur. Es encargado de gestión y vinculación de la Dirección Museológica UACh. Ha ejercido docencia en gestión cultural en la Universidad Austral de Chile y consultoría en diagnósticos socioculturales, políticas de puesta en valor del patrimonio cultural, hoy dirige el proyecto FIC Polo Creativo y Turístico Los Ríos.
En el ámbito de las industrias creativas, fundó Discos Tue Tue y dirige el Festival Fluvial. Es miembro fundador de IMIChile A.G. Su labor como gestor cultural ha contribuido a la publicación de más de 45 discos de artistas chilenos y a su participación en eventos internacionales como SXSW, Monkey Week, Global Toronto, Indigenous Music Summit y MICSUR. Actualmente lidera la red “El encuentro del Águila y el Cóndor” para la circulación de artistas indígenas a nivel panamericano.
Nancy Rampaphorn González (Chile), Dirección de Transferencia y Desarrollo, PUC (a confirmar por FLC):
Nancy Rampaphorn es periodista y Máster en Gestión y Políticas Culturales por la City, University of London. Con más de 15 años de experiencia en los sectores público, privado y académico, trabajó en el extinto Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, impulsando la divulgación e internacionalización del sector cultural chileno.
Ex becaria de Becas Chile, desde 2015 lidera iniciativas de vinculación, posicionamiento y divulgación de innovaciones en la Universidad Católica, fortaleciendo la conexión entre academia, industria y sociedad. Actualmente es Subdirectora de Vinculación y Marketing Tecnológico en la UC y panelista de la sección Contexto en Sonar Informativo de Radio Sonar.
Octavio Kulesz (Argentina), Experto de la Unesco:
Octavio Kulesz, filósofo y destacado editor digital, dirige Teseo, editorial electrónica pionera en Latinoamérica. Su labor como consultor internacional para organizaciones como Unesco, OIF, IFACCA y la Alianza Internacional de Editores Independientes lo ha posicionado como referente en el análisis de la diversidad cultural y las industrias creativas en el entorno digital.
Su visionario artículo “Cultura, máquinas y plataformas” (Unesco, 2018) anticipó el impacto disruptivo de la IA generativa en el sector cultural con cinco años de antelación. En 2020, su expertise lo llevó a integrar el selecto grupo de 23 expertos internacionales que redactaron la histórica Recomendación sobre la Ética de la IA de la Unesco, primer marco normativo global en esta materia. Desde 2015, forma parte del prestigioso Banco de Expertos de la Unesco.
Raphael Callou Neves, Director General de Cultura de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura – OEI:
Raphael Callou es politólogo y fue becario del Canadian Bureau for International Education y del U.S. Bureau of Educational and Cultural Affairs. Fue Director y Representante de la OEI en Brasil, donde también lideró el Museo de Arte de Río (MAR). Actualmente es Director General de Cultura de la OEI en Madrid.
Sandra Ulloa Mensing (Chile), LiquenLab:
Sandra Ulloa es artista visual y medial con postgrado en Artes Mediales por la Universidad de Córdoba y licenciatura en Artes con mención en Fotografía y Pintura por la Universidad de Playa Ancha. Desde 2004 codirige el colectivo de arte Últimaesperanza y el encuentro internacional LUMEN de arte contemporáneo y nuevos medios en Magallanes.
Integra el Laboratorio de Creación Contemporánea para las Artes, la Ciencia, los Territorios y la Naturaleza (Liquenlab), donde desarrolla curatorías, charlas y talleres. Su obra reflexiona sobre identidades, colonización y pensamiento ecológico. Diseña laboratorios que promueven la intersección entre artes, ciencias y tecnologías, enfatizando proyectos que investigan el territorio subantártico. Su trabajo se caracteriza por un fuerte compromiso con la región austral, donde impulsa iniciativas que visibilizan problemáticas locales desde perspectivas interdisciplinarias y contemporáneas.
Sara Barriga Brighenti (Portugal), Plan Nacional de las Artes:
Sara Brighenti es Subcomisaria del Plan Nacional de las Artes en Portugal desde marzo de 2019. Posee amplia experiencia en museología y gestión cultural, destacándose su labor como Directora del Museo del Dinero y programación cultural del Banco de Portugal (2011-2019), Coordinadora del Servicio Educativo en Casa das Histórias Paula Rego (2010-2011) y en el Teatro Viriato (2003-2006).
Sus principales competencias incluyen la programación artística, la gestión cultural y la educación. Cuenta con una sólida formación académica: una Maestría en Museología por la Universidad Nova de Lisboa (2002), una Maestría en Artes Visuales por Sint Lukas Belgium (1998), cursos de postgrado en liderazgo de equipos (2018, ISCTE) y educación artística (2006, FPUL) y una Licenciatura en Bellas Artes/Escultura por la Facultad de Bellas Artes de la U. de Lisboa (1996).
Sebastián Marín Rojas (Chile), Centro de Innovación UC:
Sebastián Marín es Subdirector de Cultura y Gestión de Innovación del Centro de Innovación UC y Co-Director de la Red de Laboratorios de Fabricación UC. También es co-fundador y Director de la Red Iberoamericana de Universidades para la Economía Creativa. Magíster en Diseño Avanzado UC e Ingeniero Comercial UC. Profesor de pregrado y educación Continua en las Escuela de Diseño, Escuela de Administración y Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica
Serena Dambrosio (Chile), Pabellón de Chile en la XIX Bienal de Arquitectura de Venecia:
Serena Dambrosio es arquitecta, investigadora y docente, formada en el Politécnico de Milán y la PUC. Sus intereses se centran en la relación entre abstracción, tecnología y extractivismo. Actualmente, es profesora asistente en la Escuela de Arquitectura de la UDP, investigadora postdoctoral ANID y editora de la Revista 180 de la FAAD UDP.
Además, es curadora, junto a Nicolas Diaz y Linda Schilling de “Inteligencias Reflexivas”, el Pabellón de Chile en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia. Obtuvo su doctorado con distinción máxima en Arquitectura y Estudios Urbanos en la PUC. Anteriormente ha sido investigadora y coordinadora del Núcleo FAIR sobre los impactos sociales, culturales y ambientales de la inteligencia artificial en América Latina. Ha participado en proyectos curatoriales, publicado ensayos y recibido becas del Politécnico de Milán, el gobierno chileno y el CCA, entre otros.
Susana Chau Ahumada (Chile), Toda la Teoría del Universo:
Susana Chau es comunicadora social, periodista y gestora en producción, redes y procesos culturales. Su carrera se ha centrado en la dirección de proyectos culturales con énfasis en la difusión de artes integradas, especialmente en artes mediales, ciencia y tecnología. Se destaca por su experiencia en planificación, coordinación, diseño y ejecución de iniciativas que exploran la intersección entre estas disciplinas.
Ha desarrollado, además, consultorías e investigaciones aplicadas en contextos socioculturales desde perspectivas multidisciplinarias, construyendo puentes entre diferentes áreas del conocimiento. Su trabajo promueve la colaboración creativa y la adaptación a nuevas dinámicas comunicativas, consolidándose como una profesional versátil en la gestión cultural contemporánea.
Alejandra Cortés Tapia (Chile), Subdirección Nacional de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Mincap):
Alejandra Cortés es diseñadora, con Postítulo en Gestión y Administración Cultural por la Universidad de Chile y Máster en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de Barcelona. En los últimos veinte años ha trabajado en el área de la gestión cultural y patrimonial en instituciones públicas y privadas.
Su interés también se ha enfocado en la docencia y en el desarrollo de oficios. A partir del año 2011 participó del Programa Puesta en Valor del Patrimonio de SUBDERE. Durante este período asesoró el Programa Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática. Desde 2021 forma parte del equipo de la Subdirección Nacional de Museos como Encargada del Área de Gestión y Proyectos.
Alexandra Falla Zerrate (Colombia), Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano:
Alexandra Falla es Comunicadora Social por la U. Externado de Colombia con Maestría en Ciencias Políticas por la Pontificia U. Javeriana y Especialización en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías de la U. Externado de Colombia. Experta en políticas públicas y gestión cultural, ha ocupado cargos destacados en el sector público de radio y televisión, incluyendo la Vicepresidencia de Radio de Inravisión, la Dirección Operativa del Canal Capital y la Junta Nacional de Televisión.
Con más de 20 años como catedrática universitaria en comunicación y derechos de autor, ha sido delegada en juntas directivas de canales regionales y Proimágenes Colombia. Actualmente dirige la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y preside la Asociación de Televisiones Educativas Iberoamericanas (ATEI).
Carmen Páez Soria (España), Subsecretaria de Cultura, Ministerio de Cultura:
Carmen Páez es Subsecretaria del Ministerio de Cultura desde febrero de 2024. Licenciada en Derecho y Administración y Dirección de Empresas (Programa E3) por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE), pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado desde 2012. En 2016 fue nombrada Subdirectora Adjunta de Relaciones Internacionales y Extranjería del Ministerio del Interior.
En 2019 asumió como Subdirectora General de Cooperación y Promoción Internacional de la Cultura y posteriormente como subdirectora general de Promoción de Industrias Culturales, cargos que ocupó hasta octubre de 2022. En 2023 fue nombrada directora general de Industrias Culturales y Propiedad Intelectual.
Carolina Pereira Castro (Chile), Secretaria Ejecutiva de Economía Creativa (Mincap):
Carolina Pereira es administradora pública de la Universidad de Chile, cuenta con un diplomado en gestión territorial por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Flacso y un Máster en gestión cultural por la Universidad de Barcelona.
Su carrera se ha desarrollado en la gestión pública cultural, contribuyendo a la instalación de la institucionalidad cultural chilena, particularmente en la implementación de políticas culturales territoriales, en el desarrollo de programas locales y en la administración de espacios culturales. Se enfoca, además, en potenciar el desarrollo cultural desde perspectivas locales y la innovación en cultura. Actualmente se desempeña como Secretaria Ejecutiva de Economía Creativa en la Subsecretaría de las Culturas y las Artes (Mincap).
Carolina Pérez Dattari (Chile), Subsecretaria del Patrimonio Cultural:
Carolina Pérez es Licenciada en Letras y Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Máster en Participación, Poder y Cambio Social de la Universidad de Sussex, Reino Unido.
Especialista en temas de participación ciudadana, poder y cambio social, ha trabajado en coordinación con bibliotecas, museos, archivos y el Consejo de Monumentos Nacionales, en diferentes proyectos vinculados a la protección y conservación del patrimonio. Actualmente se desempeña como Subsecretaria del Patrimonio cultural (Mincap).
Constanza Symmes Coll (Chile), Jefa Unidad de Estudios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Mincap):
Constanza Symmes es doctora en Sociología por l’EHESS de París, con maestrías en Sociología por l’EHESS y Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Posee una licenciatura en Gobierno, Gestión Pública y Ciencias Políticas del INAP de la Universidad de Chile.
Dirigió el Depto. de Estudios del extinto CNCA (2016-2018), donde participó en la elaboración de políticas culturales y estudios sobre participación cultural. Ha realizado diversas consultorías en el campo de la cultura y del libro, destacando la Evaluación de la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020 para el Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile. Actualmente es jefa de la Unidad de Estudios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Mincap).
Esteban Ruiz-Tagle (Chile), CRTIC:
Diseñador industrial con una trayectoria de más de 20 años enfocada en diseño, innovación y gestión de proyectos. Es Director Ejecutivo (suplente) en el Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas (CRTIC); y, antes, fue Jefe de Emprendimiento y Gestión de Proyectos de dicha institución. Gestor del Programa de Residencias Tecnocreativas CRTIC LAB e impulsor del CRTIC Day y el CRTIC FEST.
CRTIC busca acelerar la integración de tecnologías emergentes en las Industrias Creativas (Audiovisual, Música, Videojuegos, Artes Escénicas, Diseño, etc.) para aumentar su competitividad global. Como Centro, su foco es convertir a Chile en un HUB de innovación tecnocreativo al 2030.
Fátima Faria Roque (Portugal), Presidente IberMuseos:
Fátima Roque é coordenadora da Rede Portuguesa de Museus (estrutura integrada em Museus e Monumentos de Portugal, E.P.E.) e ex-Diretora do Departamento de Museus, Monumentos e Palácios da DGPC. Sua trajetória inclui cargos como Diretora do Museu do Neorrealismo, Diretora do Museu Municipal de Vila Franca de Xira, Diretora de Comunicação do Museu Nacional de Arte Contemporânea – Museu do Chiado e Assessora da Coleção de Arte Contemporânea do Estado.
Atualmente, preside o Conselho Intergovernamental do Programa IberMuseus e representou Portugal na Mesa Técnica de Sustentabilidade (2019-2025). É licenciada em Comunicação Social, possui um Pós-Graduação em Cultura Portuguesa Contemporânea e um Doutorado em Estudos Portugueses/Literatura. Também é pesquisadora no Instituto de Estudos de Literatura e Tradição.
Francisco Silva Bustamante, Unidad de Estudios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural:
Francisco Silva Bustamante es Licenciado en Antropología con mención en Arqueología por la Universidad de Chile y Magíster en Políticas Públicas por la Universidad Diego Portales, con más de quince años de experiencia en el Servicio Público. Actualmente, es parte de la Unidad de Estudios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, a cargo del área de desarrollo institucional. Es activista por los Derechos de las Personas con Discapacidad, además de ser Persona Ciega y usuario de Perro Guía.
María José Martabit Sagredo (Chile), Theodora AI
María José Martabit Sagredo, Fundadora y CEO de Theodora AI, abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un LL.M. de la Universidad de Washington, USA. Posee una trayectoria de más de 15 años trabajando en grandes estudios, en una empresa de software en USA y en el área académica en varias universidades. Su trabajo ha sido destacado nacional e internacionalmente, recibiendo varios premios y reconocimiento por su contribución a la innovación con impacto social.
Mónica Retamal Fuentes (Chile), Kodea:
Mónica Retamal es emprendedora social desde 2015 y empresaria tecnológica desde 1999. Actualmente dirige Fundación Kodea, es miembro del Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC Chile), directora de empresas tecnológicas y columnista de El Mercurio. Participa en los Consejos Asesores de Fundación ChileMujeres y ProChile, además de presidir el Consejo de la Sociedad Civil de InvestChile.
Su trabajo en Kodea se enfoca en reducir la brecha digital, especialmente en mujeres, docentes y niños. Ha recibido múltiples reconocimientos: el premio Avonni a la trayectoria innovadora, ha sido incluida varias veces entre las 100 Mujeres Líderes de El Mercurio y galardonada internacionalmente con los premios Woman in Tech y Women that Build (Globant). En 2020, recibió con Kodea el premio Visionarios JK a la ONG más innovadora de Latinoamérica.
Nicolás Madoery Sanmartino (Argentina), Futurx:
Nicolás Madoery trabaja desde hace 20 años en la intersección de nuevas tecnologías, Internet y música. Es fundador y director de FUTURX, centro que investiga el impacto de tecnologías emergentes como IA, web3 y comunidades digitales en la creación artística latinoamericana.
Destaca en dos facetas, como divulgador e investigador, donde produce reportes, conferencias, publicaciones y podcasts sobre tecnología y cultura; y, como consultor estratégico, donde asesora proyectos culturales para aprovechar innovaciones tecnológicas con impacto significativo. Su enfoque crítico promueve el aprendizaje comunitario y la experimentación tecnológica. Recientemente lanzó “IA+Música: Contexto+Usos+Ética en los ecosistemas musicales”, primera publicación en español sobre IA y música, de la cual es autor y director de investigación.
Pura Fernández Rodríguez (España), CSIC:
Pura Fernández, Doctora por la UAM de Madrid, es Profesora de Investigación del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (CCHS-CSIC). Desde 2019 dirige Editorial CSIC, responsable de 40 revistas científicas de acceso diamante y más de 50 colecciones académicas. Desde 2020 es vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC.
Ha sido Visiting Professor en Columbia University y NYU, donde obtuvo la cátedra de hispanismo del KJCC en 2022. Es autora/editora de 14 libros y más de 130 estudios académicos. Fundó y dirige EDI-RED y Mapping Pliegos. Forma parte del Consejo Asesor y de Redacción de 27 publicaciones y colecciones científico-académicas de prestigio en España, Francia, EEUU, Argentina y México. Asimismo, ha impartido conferencias en tres continentes. Ha dirigido 10 tesis doctorales.
Richard Weber Haas (Chile), Centro de Sistemas Públicos, Universidad de Chile (CSP):
Richard Weber es Profesor Titular del Depto. de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Licenciado en Matemática, posee Magíster y Doctorado en Investigación de Operaciones de la Universidad de Aachen, Alemania, donde trabajó como consultor en minería de datos (1992-1998).
Sus áreas de especialización son la ciencia de datos e inteligencia artificial, con aplicaciones en salud, educación y seguridad. Actualmente preside el Consejo Consultivo del Centro de Sistemas Públicos (CSP) de la Universidad de Chile.
Sari Bermúdez Ochoa (México), Periodista y Promotora Cultural:
Sari Bermúdez estudió Interpretación y Traducción en inglés, francés y español en el Instituto de Intérpretes y Traductores en México y Lengua y Civilización Francesas en la Sorbonne Université, en París, Francia. Como Presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes – CONACULTA (2000 – 2006), creó la Biblioteca Vasconcelos, la biblioteca pública de México, más de 1,100 bibliotecas públicas, así como ocho museos nacionales, entre otras instituciones.
Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en México (1995). Dirigió la Fundación Cultural del BID en Washington, D.C. (2010-2012) y fue miembro del Consejo de Mujeres Líderes de la Universidad de Harvard (2013-2016). Preside el Patronato Pro-Biblioteca Vasconcelos y la empresa museística Plataforma Diez.
Karina Mauro (Argentina)
Karina Mauro es Doctora en Historia y Teoría de las Artes (UBA) e Investigadora Independiente del CONICET. Dirige EITyA (Estudios Interdisciplinarios sobre Trabajo y Artes) y se especializa en Estudios sobre Trabajo Artístico y Actuación. Ha dirigido múltiples proyectos de investigación sobre condiciones laborales en artes y cultura (PICTO REDES 2022, UBACyT 2014-2021). Es Profesora Titular Regular de Historia Sociocultural del Arte (UNA) y docente de seminarios especializados en UBA y UNC. Cuenta con numerosas publicaciones académicas, ha coordinado libros y dossiers temáticos, y organizado el I Coloquio del Actor Popular. Además de su trayectoria académica, es actriz y cantante formada con figuras destacadas del teatro argentino.
NOD (Chile), Arte y Video con IA:
Nod es un artista visual pionero en Chile en la integración de la IA en producciones audiovisuales. Licenciado en Artes Visuales por la U. de Chile y estudiante de Psicología, explora la intersección entre arte, tecnología y percepción humana. Su videoclip “Bahamut” para la banda Aisles destacó en múltiples medios, consolidándolo como referente en la fusión IA – Arte Visual. Como Creative Partner de Runway, una de las plataformas de IA más influyentes en la industria audiovisual mundial, ha colaborado con diversos artistas y agencias.
Comparte su expertise mediante charlas en universidades, agencias de publicidad y fondos de inversión como Fintual. Su trabajo continúa redefiniendo los límites del arte digital, investigando cómo las nuevas tecnologías pueden retratar emociones humanas y crear conexiones significativas con el observador.
Anita Paillamil es una destacada artista textil mapuche, diseñadora y relatora que inició su aprendizaje a los 8 años bajo guía materna. Es fundadora de la Asociación Wallontu Witral (“Alrededor del telar”) y de Newen Nguerekafe. Preside desde hace más de una década Wallontu Witral, organización que integra a 80 tejedoras de cinco comunas de La Araucanía. Como gestora, supervisa comercialización, materias primas y calidad.
Complementa su experticia técnica investigando la memoria colectiva textil y enseñando no solo técnicas sino también terminología mapuche y significados culturales, preservando así este patrimonio ancestral. Actualmente, coordina el programa Tejido De Fraternidad y “Makun: El Manto de Chile”, obra textil que representará a Chile en la Expo Osaka 2025.
Felipe Ferreira Catalán (Chile), Jefe Depto. de Propiedad Intelectual de Minrel.
Felipe Ferreira es abogado Jefe del Depto. de Propiedad Intelectual en la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Posee más de 10 años de experiencia en negociaciones de acuerdos comerciales internacionales y representación de Chile ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Cuenta con formación en Política Comercial y una maestría en Derecho Internacional y Economía por el World Trade Institute de la Universidad de Berna, Suiza. Ha publicado artículos sobre protección de inversión extranjera.
Jorge Negrete Pacheco (México), Digital Policy & Law Group:
Jorge Negrete es uno de los analistas del sector de la regulación y la política digital más influyentes en América Latina, licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y colaborador del periódico Reforma (México), La República (Colombia) y Diario Financiero (Chile).
Es presidente y socio fundador de Digital Policy & Law Group una de las firmas consultoras más influyentes en México y América Latina, en el área de políticas públicas y regulación de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la información. Es curador de los Foros México 5G, Colombia 5G, Brasil 5G y Chile 5G y el Congreso Iberoamericano de Derecho Digital. Actualmente es miembro del Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Lilian Richieri Hanania (Brasil), Experta de la Unesco:
Lilian Hanania es abogada (París y São Paulo), mediadora acreditada, doctora en Derecho Internacional, investigadora y docente, especializada en acuerdos internacionales económicos y su articulación con la diversidad cultural, industrias culturales y creativas, así como el entorno digital. Integra la “EU/UNESCO Expert Facility” y el Grupo de Reflexión de la UNESCO sobre la Diversidad de las Expresiones Culturales en el Entorno Digital.
Asimismo, figura entre los árbitros y expertos en comercio y desarrollo sostenible de los acuerdos comerciales de la Unión Europea. Además, forma parte del Grupo de acompañamiento sobre la “descubribilidad” de contenidos culturales en línea de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF). www.hananiaconsult.com
Raquel Evangelio Llorca (España), Cátedra Iberoamericana de Cultura Digital y Propiedad Intelectual de la Universidad de Alicante y OEI:
Raquel Evangelio es Doctora por la Universidad de Valencia, es Profesora Titular de Derecho Civil de la Universidad de Alicante. Dirige la Cátedra Iberoamericana de Cultura Digital y Propiedad Intelectual de la UA y la OEI así como el Grupo de investigación sobre propiedad intelectual de la misma universidad.
Asimismo, es Vocal Suplente de la Sección 1ª de la Comisión de Propiedad Intelectual adscrita al Ministerio de Cultura de España. Una de sus principales líneas de investigación y docencia es el derecho de autor, en la que es autora de numerosas publicaciones, siendo la más reciente la dedicada a los resultados generados con intervención de sistemas de IA y su protección (o no) por la propiedad intelectual.
Raúl Vilches Méndez (Chile), ProChile:
Raúl Vilches es Ingeniero Industrial de la Universidad de Santiago de Chile. En los últimos años ha estado encargado en ProChile, agencia pública de promoción de exportaciones de Chile del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la implementación de los lineamientos estratégicos institucionales para la promoción de exportaciones del área de las Industrias Creativas Chilenas. En particular, respecto a sectores tales como Audiovisual, Editorial, Animación, Videojuegos, Narrativa gráfica e Ilustración, Artes visuales, Diseño, Música, entre otros.